HomepageKnowing moreHigh impact storms

Borrasca Olivier

Olivier fue la decimoquinta borrasca de gran impacto de la temporada 2024-2025, nombrada por la Agencia Estatal de Meteorología el 7 de abril de 2025 a las 10:45 UTC. La borrasca afectó a las islas Canarias el miércoles 9 y el jueves 10, y a la península ibérica el viernes 11 de abril. Se registraron rachas de viento muy fuertes y lluvias abundantes. La región más afectada fue Canarias, donde se produjeron numerosas incidencias asociadas al viento y a inundaciones.

Borrasca Olivier con su centro al noroeste de Canarias a las 12 UTC del día 9 de abril de 2025. Imagen RGB color verdadero del satélite Meteosat-12.
Borrasca Olivier con su centro al noroeste de Canarias a las 12 UTC del día 9 de abril de 2025. Imagen RGB color verdadero del satélite Meteosat-12.


Evolución de la borrasca

La borrasca Olivier se desarrolló a partir de bajas presiones de origen orográfico que se formaron hacia las 6 UTC del domingo 6 de abril en el entorno de las coordenadas 42º N y 72º W, a sotavento de los montes Apalaches. El centro de bajas presiones se desplazó hacia el noreste, en paralelo a la costa este estadounidense, y a las 0 UTC del lunes 7 se encontraba sobre Nueva Escocia. La región se caracterizaba por un acusado gradiente de temperatura en niveles bajos y una intensa circulación en niveles altos, con una corriente en chorro de más de 150 kt. Al este de la baja en desarrollo, y separada de esta por una cuña anticiclónica, una extensa borrasca dominaba la región central del Atlántico norte. Progresivamente, la borrasca atlántica se fue desplazando hacia el norte mientras la cuña se retiraba y Olivier, que aparecería nombrada por primera vez en el análisis del miércoles 9 a las 0 UTC, se trasladó rápidamente hacia el sureste guiada por la intensa circulación de niveles altos, que se había fusionado con el flujo de entrada a la vaguada atlántica. La presión en el centro de Olivier descendió hasta 1000 hPa. A lo largo del miércoles 9, la borrasca se fue aproximando a las islas Canarias, con su centro al noroeste de La Palma, e iniciaba su fase de oclusión. El frente frío, muy activo, discurrió por el archipiélago de oeste a este, al tiempo que se dividía y se formaba un frente en altura que se desplazaba por delante del frente de superficie en frontolisis. Se registraron chubascos generalizados que fueron localmente muy fuertes, especialmente en la isla de El Hierro, y rachas puntualmente muy fuertes. Al norte de las islas orientales se produjeron desarrollos convectivos con aparato eléctrico.
En la parte trasera del frente, la descarga fría posfrontal irrumpía el jueves 10 sobre Canarias con chubascos moderados a fuertes en las islas de mayor relieve. Ese día las lluvias fueron moderadas y localmente persistentes, especialmente en las islas centrales. En la península ibérica, se empezaba a inducir un flujo húmedo sobre el cuadrante suroeste, con la correspondiente nubosidad asociada. Se desarrolló convección elevada con lluvia y tormentas. El gradiente bárico se intensificó sobre el sur peninsular, con rachas muy fuertes de levante en el entorno del estrecho de Gibraltar.
La borrasca, en clara disipación, se fue desplazando lentamente hacia el noreste y su sistema frontal penetró en la Península por el golfo de Cádiz. Durante la primera mitad del día, dejó chubascos y tormentas de corta duración, así como abundante nubosidad media y alta. La mayor actividad tuvo lugar sobre Galicia y Asturias, debida a un mesovórtice en niveles altos que se aproximó a esa zona. Por la tarde, la convección afectó a amplias zonas de la vertiente atlántica con chubascos generalizados, localmente fuertes y acompañados de tormentas.
Durante la primera mitad del sábado 12, con el centro de Olivier al oeste del cabo de San Vicente, la borrasca terminó por disiparse.
 

Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 9 de abril de 2025.
Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 9 de abril de 2025.
Evolución de Olivier entre los días 7 y 13 de abril de 2025 (análisis cada 12 horas).
Evolución de Olivier entre los días 7 y 13 de abril de 2025 (análisis cada 12 horas).


Avisos emitidos, principales observaciones e impactos

Los avisos asociados a los efectos de la borrasca Olivier comenzaron a activarse para el miércoles 9 de abril en las todas las islas del archipiélago canario. Exceptuando a Gran Canaria, donde fue de nivel amarillo, para todas las islas se emitieron avisos de nivel naranja por lluvia. Además, se activaron avisos amarillos por viento en las islas occidentales y por tormentas de nuevo en todo el archipiélago salvo en la isla de Gran Canaria. El jueves 10 se mantuvo activo en el sur de Tenerife el aviso amarillo por lluvia, mientras que en la Península se emitieron avisos de nivel naranja por viento en la provincia de Cádiz, y de nivel amarillo en las sierras de Ronda y del sur de Sevilla, así como en las costas de Almería. Se activaron también avisos amarillos por tormentas en el sur de las provincias de Lugo y Ourense. Los avisos costeros abarcaron la práctica totalidad de la costa andaluza, con avisos naranjas en el litoral almeriense, la costa norte de A Coruña y Melilla. Finalmente, el viernes 11 vuelven a destacar los avisos de nivel naranja por viento en Cádiz y por fenómenos costeros en la misma provincia, además de las costas de Granada y Almería. Se mantuvieron el resto de avisos amarillos por viento y por oleaje en Andalucía y Melilla, mientras que se activaron avisos amarillos por tormentas en Huelva, Cáceres, zonas altas de Toledo y Ávila, oeste de Asturias y en el norte de Galicia. En casi todos los casos, los avisos por tormentas estuvieron acompañados de avisos amarillos por acumulación de lluvia.

En lo referente a las observaciones, el día 9 se registraron rachas de viento muy fuertes en varios puntos de las islas Canarias. Destaca el dato de 108 km/h medido en Izaña (Santa Cruz de Tenerife). En cuanto a las acumulaciones de lluvia, los valores más significativos se registraron en Arure (isla de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife), de 48.8 mm, Agaete (isla de Gran Canaria, Las Palmas), de 48.4 mm, o en El Pinar (isla de El Hierro, Santa Cruz de Tenerife), de 46.6 mm. El jueves 10 volvieron a registrarse rachas muy fuertes en Izaña (110 km/h), así como en otros puntos de Andalucía. En cuanto a las lluvias, se sobrepasaron los 50 mm en Vega de San Mateo, San Barolomé de Tirajana (isla de Gran Canaria, Las Palmas) y en La victoria de Acentejo (Santa Cruz de Tenerife). Por último, el viernes 11 las observaciones más significativas se registraron en la Península, como las rachas de viento de 103 km/h en Cabo de Gata (Almería) y Sierra Nevada (Granada) o los 94.4 mm recogidos en Lugo.

Los principales impactos relacionados con el temporal de la borrasca Olivier tuvieron lugar en las islas Canarias. Se registraron más de 100 incidencias por desprendimientos e inundaciones, especialmente en las islas de La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Varías vías se vieron afectadas y se produjeron cortes de carreteras. También se registraron desperfectos en redes de alcantarillado, caídas de árboles e interrupciones del suministro eléctrico.
 

Avisos activos a las 8 HOP del 9 (arriba a la izquierda), 19 HOP del 10 (arriba en el centro) y 0 HOP del 11 de abril (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Avisos activos a las 8 HOP del 9 (arriba a la izquierda), 19 HOP del 10 (arriba en el centro) y 0 HOP del 11 de abril (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Olivier.
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Olivier.
Email
Share on Twitter
© AEMET. The use and reproduction of this information is authorized only if AEMET is identified as its author

Descarga nuestra App